Simón Bolivar: El Libertador. Nacido en Caracas, es el padre de la “Gran Colombia”, proyecto político de integración latinoamericana. Genio estratega de la Campaña de Carabobo. Como político y como militar, Bolívar es un líder extraordinario, capaz de convocar la voluntad del pueblo en pro de la emancipación de América. Dirigió magistralmente las acciones en la Batalla de Carabobo. Tras el triunfo en Carabobo emprende la Campaña del Sur, asegurando la Independencia.
Nuestro Libertador es el Hombre de las Dificultades. Igual fue su andar cada día desde que inició su fulgurante participación en la gesta independentista, en 1811. Era raro el día en que no se enfrentaba a situaciones extremas. Su existencia de guerrero lo llevó a las más altas cumbres y también lo hizo descender a los infiernos.
En 1821, el Libertador tenía 37 años y se encontraba en un momento estelar. En años precedentes estuvo huyendo, exiliado, al borde de la muerte muchas veces e inclusive con la esperanza perdida y sin ganas de vivir. Ahora, cual ave fénix, presenciaba como su sueño estaba por hacerse realidad, cómo los ideales por los que había luchado tanto tiempo dejaban de ser palabras y se convertían en hechos.
A pesar de las muchas batallas y circunstancias difíciles, su condición física era satisfactoria, así la demostraban sus largos viajes a caballo en medio de tareas trascendentes y complejas que resolvía con éxito. Muy pocos días separan su participación en la batalla de Boyacá y su comparecencia en el congreso de Angostura, a pesar de las distancias inmensas y de las limitaciones del transporte de la época. Mientras que en el campo de batalla planificó magistralmente un combate que resultó en victoria patriota y allanó el camino de una independencia que no solo era posible sino inminente, en el congreso dejó constancia de sus luces como estadista y concibió con sabiduría las bases políticas y la organización social de Colombia La Grande. Sus ideas seguían siendo necesarias y profundas.
En la dimensión humana del Libertador, en sus sentimientos y emociones, vemos a un hombre complejo, enamorado, que consigue tiempo para atender a su amada caraqueña Pepita Machado pero también inicia una relación amorosa con María Fernanda, una viuda de la alta sociedad. Con esta osadía logra exacerbar los ánimos femeninos y ratificar su fama de mujeriego. Sin embargo, consecuente con una relación amorosa de larga data, el Libertador deja bien claro la prioridad que le da a la reaparición en su vida de Pepita, una mujer que lo ha acompañado en las buenas y en las malas, peleando junto a él en batallas de tierra y mar. El encuentro atribulado de los amantes se convierte en trágico cuando Bolívar se enfrenta a la cruel realidad de que la vida de Machado está en grave riesgo por causa de la tuberculosis.
Este es el hombre que el 24 de junio de 1821, ha logrado aglutinar en sus filas a soldados del llano venezolano, comandados por el centauro José Antonio Páez, de la esclava raza negra representada en Pedro Camejo, de todos los rincones de Venezuela, así como también combatientes llegados desde lejanas tierras como es el caso de la Legión Británica y su comandante Tomás Farrier. A ellos les pide una misión imposible, porque confía en este momento crucial del destino de la patria y en la bravura de los que lo acompañan: su ejército debe desconcertar al enemigo con una maniobra suicida, sorprenderlo y derrotarlo. Los subordinados confían ciegamente en su comandante y aceptan. Bolívar arenga como nunca a sus tropas. Luego suena el clarín y se inicia la batalla que esperan un país y un continente: Es el comienzo del fin del imperio español en América.
Síguenos:
Aquelarre
Josefina «Pepita» Machado
María Fernanda Salazar
Juana Andrea Solórzano
Miguel De La Torre
Antonio José de Sucre
Antonio José de Sucre
Recomendaciones Cinematográficas para disfrutar este fin de semana
Venezuela lista para vestirse de anfitrión en Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20
Escuela Cinematográfica Klaqueta Inicial
La Miopía: Mal funcionamiento óptico, visión borrosa de lejos
La Moxibustión: Una técnica tradicional china para tratar y prevenir enfermedades
¿La salud sexual sigue siendo un tabú?
Arranca la edición número 60° de La Vuelta al Táchira 2025
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.